Un apagón masivo que afecte simultáneamente a España y Portugal no es un escenario común, pero sí posible, especialmente en un contexto de alta demanda energética o ciberataques.
Cuando el suministro eléctrico falla en toda la Península Ibérica, las consecuencias son inmediatas:
- Semáforos fuera de servicio.
- Trenes y metros detenidos.
- Supermercados, bares y restaurantes cerrados.
- Sistemas de pago y comunicación inoperativos.
La pregunta que muchas empresas se hacen es: ¿qué hacer en un apagón generalizado? ¿Deben los trabajadores irse a casa o quedarse en sus puestos de trabajo?
Prioridad número uno: la seguridad de las personas
En una situación de apagón total, la prioridad debe ser siempre proteger la vida y la integridad física. El caos circulatorio, la falta de información fiable y los riesgos de accidentes en la vía pública hacen que desplazarse sin coordinación pueda ser más peligroso que permanecer en un entorno controlado.
Por eso, la recomendación general es que los trabajadores permanezcan en sus puestos de trabajo de manera temporal, en un espacio seguro, hasta que se evalúe adecuadamente el momento más seguro para abandonar las instalaciones.
Medidas de seguridad ante un apagón generalizado
1. Mantener la calma y evaluar la situación
- Transmitir serenidad a todo el personal.
- Evitar movimientos apresurados.
- No usar ascensores bajo ninguna circunstancia.
- Revisar el entorno inmediato: accesos, condiciones exteriores, presencia de incidentes.
2. Comunicación interna efectiva
- Activar los protocolos de emergencia: chats corporativos, radios portátiles o sistemas de mensajería de emergencia.
- Designar un responsable o pequeño comité de crisis para centralizar la información y las decisiones.
- Actualizar de manera periódica a todo el personal con la información disponible.
3. Decidir si permanecer o evacuar
- Si el entorno exterior es inseguro, se debe priorizar permanecer en el lugar de trabajo.
- En caso de que se opte por la evacuación, organizar salidas de forma escalonada y por grupos pequeños.
- Priorizar a los trabajadores vulnerables (personas con movilidad reducida, embarazadas, etc.).
4. Prepararse para una estancia prolongada
- Identificar y racionar los recursos disponibles: agua potable, alimentos, dispositivos de comunicación.
- Ahorrar baterías de móviles y usar cargadores portátiles.
- Designar áreas de descanso seguras dentro de la empresa.
5. Coordinación con autoridades
- Escuchar las instrucciones de Protección Civil, Policía Local y Bomberos.
- No improvisar rutas de evacuación ni desplazamientos sin confirmación oficial de que son seguros.
- Evitar saturar las líneas telefónicas de emergencia.
Consejos específicos para responsables de empresas
- Contar con un protocolo de actuación ante apagones y emergencias eléctricas.
- Formar a los empleados en medidas básicas de autoprotección y planes de emergencia.
- Revisar periódicamente los sistemas de emergencia, iluminación de seguridad y baterías de respaldo.
- Mantener actualizados los seguros de interrupción de negocio y contingencias.
Tener un plan claro puede marcar la diferencia entre la seguridad y el descontrol en momentos críticos.
¿Cómo deben actuar los trabajadores ante un apagón en la calle?
Si el apagón te sorprende fuera del trabajo:
- Refúgiate en un lugar seguro y evita desplazarte innecesariamente.
- No cruces calles o carreteras sin semáforos activos sin extremar las precauciones.
- Evita el uso de vehículos si no es absolutamente necesario.
- Mantente informado a través de emisoras de radio que operen con generadores o dispositivos de emergencia.
Conclusión: ante un apagón en toda la Península, actuar con calma salva vidas
Un apagón masivo en España y Portugal podría ser un escenario de alta tensión, pero no debe convertirse en una crisis dentro de tu empresa.
Con protocolos claros, liderazgo sereno y priorizando la seguridad de los trabajadores, es posible superar incluso las circunstancias más difíciles.
Recuerda: la decisión más segura siempre es proteger primero a las personas, luego a los activos.