Trabajo en altura: normativa española. Todo lo que tienes que saber

EPI
0
Trabajos en altura normativa española0
Comparte el post

Los trabajos en altura están presentes en numerosos sectores: construcción, mantenimiento, industria, energías renovables o limpieza industrial, entre otros. 

Y, aunque forman parte de la rutina diaria de muchos profesionales, lo cierto es que siguen siendo una de las principales causas de accidentes laborales graves y mortales.

Por ello, la normativa española sobre trabajos en altura establece una serie de requisitos claros para garantizar una seguridad laboral real y efectiva. 

Esta normativa afecta tanto a las empresas como a los trabajadores, e incluye aspectos como la formación, el uso de EPI específicos, la evaluación de riesgos o las condiciones mínimas para intervenir en altura.

En este artículo, te explicamos de forma clara qué dice la ley, qué equipos son obligatorios y cómo aplicar correctamente estas normas para trabajar en altura con todas las garantías.

¿Qué se considera un trabajo en altura según la legislación española?

La legislación española define como trabajo en altura cualquier tarea que se realice a más de 2 metros de altura respecto al suelo, siempre que exista riesgo de caída. 

Esta definición puede variar ligeramente según el tipo de actividad y el entorno, pero el criterio general se mantiene.

Algunos ejemplos habituales de trabajos en altura son:

  • Montaje o reparación en cubiertas y tejados.
  • Intervenciones en postes eléctricos o torres de telecomunicaciones.
  • Desplazamientos o tareas sobre andamios o plataformas elevadoras.
  • Limpieza de fachadas o ventanas en altura.
  • Inspecciones en estructuras industriales, silos o depósitos.

Es importante diferenciar entre trabajos puntuales (como una revisión rápida o una reparación aislada) y trabajos habituales en altura, puesto que en este último caso se exigen medidas más específicas de formación, supervisión y equipos.

Cualquier tarea que implique riesgo de caída desde más de dos metros debe considerarse un trabajo en altura y estar regulada como tal, independientemente de su duración o complejidad.

Normativa española aplicable a los trabajos en altura

La normativa sobre trabajos en altura en España está compuesta por varias leyes y reales decretos que establecen las obligaciones tanto del empleador como del trabajador. 

Estas son las principales referencias legales:

Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales

Es el marco general de la prevención en el ámbito laboral. Establece que el empresario debe garantizar la seguridad y salud de los trabajadores en todos los aspectos relacionados con el trabajo, incluyendo la identificación y control de los riesgos derivados de las caídas en altura.

Real Decreto 1215/1997 sobre equipos de trabajo

Regula las condiciones mínimas de seguridad en el uso de equipos de trabajo, incluyendo escaleras, andamios, plataformas elevadoras, líneas de vida, etc.

Real Decreto 2177/2004

Modifica el anterior e introduce medidas específicas para los trabajos verticales con cuerda, especialmente en sectores como la limpieza industrial, mantenimiento en altura o trabajos en fachada.

Normas UNE y formación

Existen además normas técnicas (UNE) y requisitos de formación específicos para acceder a determinadas tareas en altura. La formación debe ser teórica y práctica, actualizada y adaptada al tipo de intervención.

Cumplir con la normativa vigente es la base para garantizar una protección efectiva. Conocerla es el primer paso para implantar protocolos de trabajo seguros y legales.

Obligaciones del empleador y derechos del trabajador según la normativa de trabajos en altura

La ley no solo regula el uso de equipos de protección para trabajos en altura, también establece una serie de obligaciones para las empresas y derechos para los trabajadores que deben ser respetados sin excepción.

Vamos a profundizar en ellos:

Obligaciones del empleador:

  • Evaluar los riesgos antes de realizar cualquier intervención en altura.
  • Proporcionar los EPI necesarios, homologados y en perfecto estado.
  • Formar adecuadamente a los trabajadores en técnicas, uso de equipos y rescate en altura.
  • Supervisar los trabajos, asegurar las condiciones del entorno y establecer protocolos de emergencia.

Derechos del trabajador:

  • A recibir formación adecuada y específica para trabajos en altura.
  • A que se le faciliten EPI certificados y adaptados a su talla y función.
  • A negarse a realizar trabajos en altura si considera que no existen condiciones seguras (sin represalias).
  • A participar en la evaluación y mejora de los sistemas de protección.

La seguridad no es solo responsabilidad de quien sube: empieza en la organización, la formación y la dotación de medios. Y la normativa deja claro que no se puede improvisar.

Principales EPIs obligatorios según la normativa en trabajos en altura

normativa trabajos en altura

La normativa exige que, en cualquier trabajo con riesgo de caída, se utilicen Equipos de Protección Individual (EPI) adecuados al tipo de intervención y al entorno.

Los más habituales son:

Arneses anticaídas

Elemento básico que debe ajustarse perfectamente al cuerpo. Su función es distribuir la fuerza de una caída y evitar lesiones graves.

Elementos de amarre

Cuerdas, eslingas o conectores que unen el arnés con el punto de anclaje. Deben incorporar absorbedores de energía que reduzcan el impacto de una caída.

Líneas de vida

Sistemas de anclaje continuo que permiten desplazarse con seguridad a lo largo de una superficie elevada.

Mosquetones y conectores

Piezas clave para unir diferentes componentes del sistema de seguridad. Deben ser resistentes, homologados y compatibles entre sí.

Retráctiles o anticaídas automáticos

Dispositivos que se tensan o recogen automáticamente según el movimiento del usuario. Son especialmente útiles en trabajos en vertical.

Además, todos estos elementos deben cumplir con las normas europeas de homologación (EN) y ser sometidos a verificaciones previas al uso y revisiones periódicas por personal cualificado.

Contar con los EPI correctos y en buen estado es la única garantía real frente al riesgo de caída. 

La normativa no deja lugar a dudas: sin protección adecuada, no se trabaja en altura.

Cumplir con la normativa española sobre trabajos en altura no es solo una obligación legal: es una muestra de compromiso con la vida y la salud de los trabajadores

Aplicar las medidas preventivas adecuadas, formar a los equipos y utilizar los EPI correctos son pasos imprescindibles para garantizar una seguridad laboral real.

Conscientes de ello, en ITURRI, te ayudamos a identificar los riesgos, elegir el equipamiento más adecuado y formar a tu equipo con las mejores soluciones para trabajos en altura.

Publicaciones Relacionadas

Escribir comentario

Categorías

  • Alimentación
  • Calzado de Protección
  • Certificados EPI
  • Consejos
  • Electricidad
  • EPI
  • EPIS Sanitarios
  • Ergonomía
  • Exoesqueletos
  • Food
  • Guantes
  • Iturri
  • Mascarillas
  • Noticias
  • Post Format
  • Protección auditiva
  • Protección cabeza
  • Protección ocular
  • Protección química
  • Riesgos laborales
  • Salud
  • Sanidad
  • Sector agrícola
  • Sin categoría
  • Sostenibilidad
  • Technology
  • Trabajo en altura
  • Vestuario
  • Vestuario laboral